Hazelyn Patterson, MS and Kenneth S. Latimer, DVM, PhD
Class of 2001 (Patterson), and Department of Pathology (Latimer), College of Veterinary Medicine, The University of Georgia Athens, GA 30602-7388
Introducción
Los tumores Melanocíticos representan 4 al 7% de todas las neoplasias caninas malignas y son los tumores malignos más comunes de la cavidad oral y dedos. (1) El melanoma cutáneo, el cuarto más común tumor cutáneo canino, es generalmente benigno; sin embargo, las neoplasias de ubicación orofaringeas, uveal, mucocutáneas son frecuentemente agresivas y tienen alto potencial metastático.
La razas de mayor incidencia Standard and Miniature Schnauzers, Doberman Pinschers, Scottish Terriers, Irish and Gordon Setters, and Golden Retrievers. Mayor incidencia en machos que en hembras.
Los factores pronóstico más importante son el tamaño y gradación tumoral, su actividad mitótica, y la evidencia de recurrencia tumoral después del tratamiento.
En el 50% de los casos de melanomas malignos orofaringeos se observa metástasis en pulmón y en los nódulos linfáticos regionales y pulmón.
Apariencia y signos clínicos:
La apariencia de los tumores melanocíticos es ampliamente variable y puede ser desde maculas chatas oscuras sobre la piel hasta lesiones pedunculares en la comisura de los labios. Estas lesiones pueden ser oscuras. Grises o amelanóticas, y a menudo están, ulceradas a necróticas.
Los melanomas metastáticos a menudo aparecen como masas redondeadas pigmentadas.
Cuando están presentes tumores en la cavidad oral los pacientes presentan disfagia, perdida de peso anorexia, perdida de dientes, inflamación facial, engrosamiento de la mandíbula o maxilare estornudos, hemorragia o dolor. Estos signos clínicos suelen ir acompañados de halitosis y ptialismo.
Apariencia citológica
Los melanomas son altamente variables en su apariencia citológica y pueden parecer tumores de células redondas, epiteliales, o agusadas (Figs. 1, 2, y 3). La anisocitosis y anisocariosis pueden ser marcadas. Es poco frecuente observar un tumor de células multinucleadas.
Las células neoplásicas tienen núcleo oval a redondeo; grande, prominente (~5 µm diámetro), nucleolo de tinción pálida; y variable cantidad de citoplasma gris.
Las células del melanoma contienen melanina de diferentes formas, fina, como polvo, forma de huso o granular (Figs. 4, 5, & 6). Si hay ruptura celular durante la punción con aguja fina, la melanina se puede encontrar suelta en el fondo del preparado(Fig. 7).
Con menos frecuencia, los melanomas pueden ser amelanocíticos o débilmente pigmentados (Fig.8) Suele observarse variable número de mitosis.
Fig. 1. Melanoma maligno de perro. Tinción Wright-Leishman Células neoplásicas individuales similar a neoplasia de células redondas.
Fig. 2. Melanoma amelanítico maligno en perro. Tinción de Wright-Leishman. Células grandes del tipo epiteloide presentes en agregados, similar a un tumor epitelial. Se observa una célula en mitosis (derecha)
Fig. 3. Melanoma maligno en perro. Tinción de Wright-Leishman. Las células neoplásicas se tienen forma de huso, similar a las observadas en los tumores mesenquimáticos.
Fig. 4. Melanoma maligno en perro. Tinción de Wright-Leishman stain. Se observa los gránulos de melanina como polvo.
Fig. 5. Melanoma maligno en perro. Tinción de Wright- Leishman stain. Los gránulos de melanima son moderadamente más gruesos
Fig. 6. Melanoma maligno en perro.Tinción de Wright-Leishman stain. La melanina se observa en gruesos grumos
Fig. 7. Melanoma maligna en perro. Tinción de Wright-Leishman. La melanima está libre dispersa en el fondo del preparado como consecuencia de lisis cellular durante la aspiración con aguja fina.
Fig. 8. Melanoma amelanítico. Tinción de Wright-Leishman stain. No se observa melanina en las células neoplásicas.

Referencias
1. Modiano JF, Ritt MG, Wojcieszyn J: The molecular basis of canine melanoma: Pathogenesis and trends in diagnosis and therapy. J Vet Intern Med 13: 163-174, 1999.
2. Nelson RW, Couto CG: Oncology, In: Manual of Small Animal Internal Medicine, St. Louis, Mosby, Inc., 1999, pp. 709-710.
3. Dhaliwal RS, Kitchell BE, Marretta SM: Oral tumors in dogs and cats. Part II. Prognosis and treatment. Comp Cont Edu 20:1109-1119, 1998.
4. Dhaliwal RS, Kitchell BE, Marretta SM: Oral tumors in dogs and cats. Part I. Prognosis and treatment. Comp Cont Edu 20:1011-1021, 1998.
5. Rogers KR, Barton CL, Habron JM: Cytology during surgery. Comp Cont Edu 18:153-162, 1996.
6. Sullivan TC, Nasisse MP, Davidson MG, Glover TL: Photocoagulation of limbal melanoma in dogs and cats: 15 cases (1989-1993). J Am Vet Med Assoc 208: 891-894, 1996.
7. Kitchell BE, Brown DM, Luck EE, Woods LL, Orenberg EK, Bloch DA: Intralesional implant for treatment of primary oral malignant melanoma in dogs. J Am Vet Med Assoc 204: 229-236, 1994.
Texto Original de todos los articulos de la seccion Oncología Veterinaria hasta el 09_04_08: www.oncologiaveterinaria.com
0 comentarios:
Publicar un comentario